Blogia
Historia de la Música

Música Barroca

.
.
Este periodo es una de las épocas más importantes en la Historia de la Música por el enorme espíritu de creación que hay en él y por los músicos de primerísima línea que surgen. Las cualidades de esta música son: - Se impone el sistema armónico, es decir, tendencia vertical no horizontal. Habrá una voz principal y las demás la sirven con el acompañamiento, esto se llama Monodía acompañada y este acompañamiento lo realiza elBajo Contínuo. - Se emplea la disonancia tanto en las partes fuertes como débiles del compás. - Se busca un ritmo muy marcado que se llama ritmo mecánico por sus pulsaciones fuertes y normalmente repetidas. - Ya no son intercambiables los diversos tipos de música, es decir, la música instrumental no se puede cantar y viceversa. El hombre barroco vive una época de crisis tanto económica como espiritual. Esta situación social se va a reflejar en todas las artes, y en Música se dará un sentido dramático y expresionista. El Barroco lo podemos subdividir en 3 períodos: a) Barroco Temprano (1580-1630): se busca la disonancia, obras poco extensas y comienza la diferenciación entre música vocal e instrumental. b) Barroco Medio (1630-1680): época de la "Opera" y la "Cantata". c) Último Barroco (1680-1750): las formas adquieren unas dimensiones largas. Aparece el estilo "Concerto". La música instrumental domina a la vocal. Las formas musicales barrocas -Las formas instrumentales- En esta época se va a tratar de producir una música independiente de otros elementos como la palabra, es decir, se puede producir música pura. A todo ello va a contribuir el enorme perfeccionamiento de algunos instrumentos como "el violín". Surgirán los mejores constructores de todos los tiempos: Stradivarius, Amati y Guarnerius; el perfeccionamiento les es exigido por la propia estética de la música instrumental barroca que llega a un gran virtuosismo y por ello los instrumentos tienen que ser capaces de desarrollar grandes velocidades. Tres son las grandes formas de la música Barroca: 1. La Suite: Es la unión en una sola obra de varias danzas de distinto carácter, con lo que se consigue dar el sentido dramático de "contraposición" típico del Barroco. Normalmente se unen danzas de distintas naciones. 2. La Sonata: Su origen está en la contraposición de movimientos, que se reducen normalmente a cuatro. Corelli los ordena así: a) Grave b) Allegro en estilo fugado c) Moderado d) Vivo La Sonata suele ser para instrumento solista y puede ser "a solo", "a dúo" o "a trío". El Concerto Grosso: Podemos decir que es el hijo de la Sonata (la Sonata se hace Concierto cuando pasa a orquesta). En el Concerto se ven mejor las cualidades barrocas por la contraposición entre los diversos planos de la orquesta completa. Normalmente tiene 3 movimientos: 1º rápido; 2º lento; 3º rápido, aunque se puede variar. El más destacado en Italia va a ser Antonio Vivaldi, sin duda uno de los genios más grandes de este periodo musical.. Sacerdote, violinista de primera línea, compone además muchas óperas; representa la culminación del barroco instrumental italiano. Entre sus obras más importantes: La Stravaganza, Il cimento della armonía e della invencione (contiene "Las Cuatro Estaciones"). La influencia de Vivaldi en la música instrumental fue tan grande como la que había tenido Corelli antes de él. La belleza de los temas que usa, la claridad de forma, su vitalidad rítmica, tendrán una enorme influencia en toda la historia del Concerto, especialmente en Bach.
.
-Formas vocales profanas- La Ópera in Música es la representación en un teatro de algún tema, con la contribución de unos personajes que cantan en vez de hablar una acción tal como sucede en el teatro, un escenario, una orquesta y unos coros. Surge en Italia y va a ser un entretenimiento de carácter popular en Venecia y de carácter aristocrático en Florencia. Parece ser que la primera Opera es "Dafne" de Jacobo Peri, ahora bien, como se ha perdido, se considera simbólicamente a otra obra de Peri, "Eurídice", estrenada en Florencia. El éxito de este estilo será grande y surgirán toda una serie de obras importantes como "Orfeo" y "El retorno de Ulises" de Monteverdi. En Italia surgirán cuatro escuelas operísticas: - La Veneciana: de carácter popular. - La Florentina: proviene de la Camerata (grupo de intelectuales y artistas que se reunían en casa del Conde Bardi, donde comenzó a representarse la ópera), de gusto más aristocrático. - La Napolitana: caracterizada por su afición a lo cómico y donde encontrará forma definitiva el Bel Canto. - La Romana. -Formas vocales religiosas- La música religiosa sigue teniendo gran importancia en el Barroco. La iglesia la necesita más que nunca para sus impresionantes ceremonias. Esto propiciará que, tanto en el protestantismo como en el catolicismo, surjan una serie de formas musicales de gran importancia, además de una riquísima música de órgano. La iglesia se valdrá de todos los inventos nuevos, especialmente del estilo concertato, la monodia, el bajo contínuo, los dobles coros y los pondrá al servicio del culto. Las 3 formas vocales religiosas son: - El Oratorio: forma musical parecida a la Ópera donde se canta un drama de carácter religioso sobre el Antiguo o Nuevo Testamento, donde los personajes no actúan, sino que se limitan a cantar. Surge en Roma, pero rápidamente se extenderá por toda Europa. - La Cantata: forma musical compuesta sobre un texto religioso de carácter lírico en el que intervienen solos, orquesta y coros, y formada por arias y recitados. No se canta una historia como en el Oratorio. Tiene origen profano. - La Pasión: Es como una gigantesca Cantata para celebrar la Pasión y muerte de Cristo. Sólo se canta, no se representa.

El Barroco Alemán

Sus características generales son: Ø El género musical de los protestantes seguirá siendo "El Coral" Ø Está muy influido por la música italiana, sobre todo de Corelli y Monteverdi. Ø El gran móvil es la religión. Ø El órgano es el instrumento esencial para la liturgia. Desde el comienzo destacan dos músicos importantes: Johann Pachelbel y Juan Sebastián Bach.

El Barroco Inglés

La música inglesa después del Renacimiento entrará en una decadencia por el puritanismo de Cromwel, que lleva a un desmoronamiento del mundo artístico, pero pronto volvió a resurgir el gusto por la música pues al ser en su mayor parte protestante, necesitaba la música para sus cultos. La llegada de la dinastía de los Hannover, de origen alemán, traerá a esta nación, además, el gusto alemán en música. El gran representante es Georg Friedrich Händel, alemán afincado en Inglaterra que, dada su influencia, el estilo que va a surgir será una mezcla de lo alemán con lo inglés. Ahora bien, antes de Händel hay un músico de gran importancia Henry Purcell (1658-1695), conocido como el músico de la Restauración. Su producción estará dedicada ante todo a la música religiosa. En su música instrumental destaca por sus Fantasías para orquesta de cuerda, aunque donde ha obtenido más trascendencia es en sus óperas: Dido y Eneas, El Rey Arturo y La Reina india. También es muy importante por haber llevado a su cumbre una forma muy inglesa, el "Anthem" (música para la liturgia de la iglesia reformada).

El Barroco Francés

Este periodo se va a extender durante el reinado de tres reyes: Luis XIV (la época del Gran Siglo); La Regencia y Luis XV (el Rococó) y el reinado de Luis XVI (la música sigue con los gustos del Rococó pero tendiendo hacia el Clasicismo. -Primera época - La situación social que plantea el gobierno de Luis XIV (Rey Sol) hace que la música pierda las cualidades dramáticas típicas del Barroco en busca de algo más decorativo, solemne y aristocrático. La música de esta época va a estar dominada por un italiano Juan Bautista Lully. Su obra es esencialmente escénica; comienza con una serie de ballets e intermedios teatrales hasta terminar colaborando con Corneille y Molière. Recibe el monopolio de la Ópera triunfando sobre músicos franceses como Charpentier, que compone sobre todo música religiosa. -Segunda época - Es durante el reinado de Luis XV y se conoce con el nombre de Rococó: un estilo que el que se trata de buscar una especie de decoración externa en la música. Se trata de reflejar un mundo ficticio y estilizado que plantea la situación social, política y espiritual. Cualidades: Ø Música acordal. Ø Melodías y temas diminutos que se repiten mucho. Ø Abundancia de adornos que ahogan a la propia melodía. Ø Acordes musicalmente muy pobres. Se ofrece una música con repeticiones de danzas como el minué y la gavota, distinguiendo la música de ópera y la de teclado. La ópera se va a mezclar con el ballet, surgiendo un género intermedio de danza y canto, la "opera-ballet" en la cual se pierde la unidad dramática. Será necesaria la contribución de Jean Philippe Rameau (1683-1764), para arreglar esta situación y devolver esta unidad dramática. Entre sus obras destaca: "Castor y Pollux", "Platea y Pigmalión" La música para teclado tiene dos grandes intérpretes: el propio Rameau y François Couperin (1668-1733), al que llamarán "El Grande". Deja cuatro libros de piezas para clavecín. Es una música agradable y conmovedora con la gracia típica del Rococó. -Tercera época - Llega hasta el Clasicismo y musicalmente es mucho más pobre que las anteriores. Destaca el filósofo-músico Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), aunque sus obras dejen bastante que desear musicalmente, va a crear una ópera importante Le Devin de Village. La importancia de este momento consiste en lo que se llama la Querella de los Bufones (disputa que comienza con la representación de la ópera bufa de Pergolesi La Serva Padrona). Dentro de este periodo se encuentra la ópera de Cristoph Gluck (1714-1787). Aunque es alemán, estrenará la mayor parte de su obra en París. Sus aportaciones son: Ø Elimina el exceso de decoración y mal gusto de la ópera. Ø Da al coro una función dramática. Ø Usa la orquesta para acompañar todo, incluso los recitativos. Ø Reformó el libreto sobre el que se componía. Entre sus obras destacan: Orfeo y Eurídice, y Alcestes.

El Barroco Español

El comienzo del Barroco en España coincide con la muerte de Felipe II y por ello con nuestra decadencia política. Aunque en las letras y artes llegan a su cumbre más alta (Cervantes, Calderón, Góngora y Quevedo, Velazquez y Zurbarán), en música no. Las razones son: Ø Se deja de valorar la música. Ø Repiten lo que se había inventado en el Renacimiento o se dedican a imitar lo de Italia y Francia. Ø El hecho de que la música renacentista fuera ante todo religiosa y que el Madrigal no tuviese una vida larga (pues la música barroca surge de la evolución de éste). Los elementos que definen el barroco español son: Ø No se siguen los estilos europeos (Concerto, Suite, Pasión, Oratorio). Ø Nacen formas típicas: la zarzuela y la tonadilla. Ø Siguen teniendo importancia las formas religiosas. Ø Sigue en vigor la escuela organística de Cabezón. El Barroco en España comienza con la monodia acompañada como en el resto de países. La música monódica en el siglo XVII está libre de influencia italiana, lo que no ocurrirá con la del XVIII. Entre los músicos que componen esta música están: Sebastián Durón y Juan Hidalgo. Por otro lado, España tenía una gran tradición en la música escénica desde el Medievo, y en los inicios del Barroco había en Madrid, nada menos que 12 compañías. Los músicos recurrirán a los textos de nuestros grandes dramaturgos (Tirso, Calderón, etc.). Entre estos músicos se distinguen Juan Hidalgo y Carlos Patino. Como hemos dicho antes, surgen nuevos géneros. "La zarzuela" se puede definir como una obra de teatro en la que alternan las escenas habladas con las cantadas. La música se aplica a las partes más líricas, por ello tiene una clara relación con el Singspiel alemán. "La Tonadilla" es una obra escénica que terminaba con danzas de claro carácter español, posteriormente se añadirán otras piezas en su interior. -La música instrumental- Esta música sigue por tres cauces: la guitarra, el órgano y la música para orquesta. Ø La guitarra: sigue siendo nuestro gran instrumento nacional, con una gran genio que es Gaspar Sanz. Ø El órgano: Junto con el clavecín siguen teniendo mucha importancia por el carácter religioso del pueblo español. Entre los organistas destacan Francisco Correa de Araujo y Juan Cabanilles. Ø La orquesta: El gran músico de esta época es el Padre Soler. Tiene una obra extensa y variada, con villancicos profanos y sacros, escribirá obras de teatro como El defensor de su agravio y varias obras para la liturgia del Escorial. Tratará de modernizar la escuela de tecla y fruto de ello son sus Seis conciertos para órgano obligado, Quintetos con cuerda y órgano y centenares de sonatas para clave. El P. Soler es un hombre tránsito pues en él se pueden ver rasgos Barrocos, Rococós y Clásicos.

1 comentario

julia -

x favor q alguin m indique una pagina utiil q no diga xorradas pa acer mi trabajo gracias